Una redirección 301 es aquella comunica tanto a los bots de los buscadores como a los usuarios que el contenido al que se desea acceder se ha movido de manera permanente de una ubicación a otra. La gran ventaja en cuanto SEO de este tipo de redireccionamiento web es que la página a la que se le asigna la redirección, no pierde el valor de la autoridad del dominio obtenido gracias a sus enlaces entrantes. Es decir, que si la URL inicial tiene, por ejemplo, 100 enlaces apuntando hacia ella, esos enlaces seguirán haciéndolo a la nueva URL. La fuerza de esos enlaces seguirá afectando a la nueva dirección gracias a la redirección 301.
Tabla de contenidos
¿Cuándo es necesario realizar una redirección 301?
- Si cambiamos de dominio
- Si realizamos cambios en la estructura direcciones URL que ya estaban online.
- Si disponemos de dominios y subdominios con contenido muy similar, ya que así evitaremos problemas de contenido duplicado
- También deberíamos realizar una redirección 301 si implementamos un SSL, ya que para no perder tráfico debemos redirigir las URL con http a las nuevas con https.
En todos los casos expuestos será necesario activar una redirección permanente si no deseas que tus usuarios se encuentren con una página de error 404.
Lo que no hay que hacer
Las prácticas penalizadas por los buscadores son los redireccionamientos automáticos a otras páginas sin el consentimiento del usuario. Las redirecciones metarefresh (auto-carga y auto-redireccionamiento de la página) en HTML o Javascript, y, en general, cualquier tipo de redireccionamiento que no sea el permanente (301).
¿Cómo realizar una redirección 301?
Un redireccionamiento permanente puede realizarse mediante una línea de código que se incluye en el archivo .htaccess, el cual deber estar ubicado en la raíz del servidor. Un ejemplo de redireccionamiento 301 sería el siguiente:
redirectMatch 301 ^(.*)$ http://www.nuevodominio.com
También puede ocurrir que nos interese realizar redirecciones dentro del mismo dominio con o sin las ‘www.’, como por ejemplo:
http://nombrededominio.com
a
http://www.nombrededominio.com
o bien, de:
http://www.nombrededominio.com
a
http://nombrededominio.com
Estas redirecciones 301 pueden realizarse desde el fichero .htaccess
Para el primer caso sería:
RewriteCond %HTTP_HOST ^nombrededominio\.com$ [NC] # RewriteRule ^(.*)$ http://www.nombrededominio.com/\ [L,R=301]
y para el segundo:
RewriteCond %HTTP_HOST ^www\.nombrededominio\.com$ [NC] # RewriteRule ^(.*)$ http://nombrededominio.com/\ [L,R=301]
También puede darse en caso de que deseemos redireccionar solamente un directorio. En este caso sería así:
Redirect 301 /antiguo-directorio/ http://www.tusitio.com/nuevo-directorio/
Si utilizamos WordPress podemos facilitar la tarea usando plugins como el Redirection plugin, el WordPress SEO de YOAS‘ o el Platinum SEO y activar la opción de redirección 301 para establecer una redirección permanente desde las antiguas URL.
Los usarios de Drupal pueden activar el módulo Global Redirect para evitar contenido duplicado. Este módulo evita los problemas de duplicación de contenido propios de todos los gestores de contenido a través de una redirección permanente 301.
Para Joomla contamos con varias extensiones, destacando la extensión AiRedirectWww, que está centrada en una sóla función: redirigir de manera automática y permanente el sitio con Joomla desde el dominio con ‘www’ hacia el dominio sin ‘www’, o viceversa, indicando así a los motores de búsqueda cuál es la URL canónica que debe indexar.
También contamos con algunas sencillísimas herramientas online gratuitas que generan automáticamente los códigos de redireccionamiento, como la de Rapidtables o la de ContentForest.